Como usuario de cualquier herramienta o servicio web, uno espera, casi siempre, que todo esté excelente. Esto abarca las páginas en Internet: su diseño, usabilidad y buen desempeño logran que la gente vuelva a ellas con gusto o que jamás las visite de nuevo.
Del lado de las agencias digitales, cobra mucha importancia tener claro lo que está pasando con los sitios web de tus clientes. Algunos de los principales aspectos que se buscan en estas plataformas es atraer consumidores, lograr ventas y fidelizar.
Saber la cantidad de tráfico que tiene un sitio, los visitantes que tuvo un día en específico, cuánto tiempo navegaron, el porcentaje de rebote y otros datos parecidos son elementos imprescindibles para mejorar un sitio web.
90% de los usuarios de Internet buscan en la red información de negocios locales; es decir, que la decisión para visitar una tienda o local y hacer una compra se basa, en parte, en tu sitio web (1).
Para tener toda esta información existe la analítica web. Conoce lo que abarca este concepto, la manera en que funciona, sus herramientas y algunos consejos para llevar a cabo un proceso de análisis.
¿Qué es la analítica web?
La analítica web comprende el conjunto de técnicas con las que se realiza la medición y el análisis de datos, a partir de los cuales se comprende la conducta de los usuarios en su navegación por un sitio o página web (2).
La actividad en la web se define por la cantidad de usuarios que lo visitan, el tiempo que permanecen, el número de páginas que revisan dentro del sitio, si llegaron por medio de un link externo, entre otros valores (2).
Tener un buen sitio web es clave para el contacto con el cliente: alrededor del 45% de los usuarios abandonan la página de un negocio si la información de contacto no es visible (1).
Toda esta información permitirá saber qué tan exitoso, en cierta forma, es tu sitio web y si la gente se involucra en él, se interesa y realiza las conversiones que tú quieres que sucedan.
Poco a poco, la analítica web se ha ampliado y desarrollado de tal forma que se convirtió en un proceso integral que incluye la medición, el procesamiento y el análisis de todos estos datos (3).
En Lluvia Digital llevamos a cabo varios procesos para orientarte de manera informada en las mejores prácticas y estrategias digitales, con el objetivo de alcanzar el éxito en tu negocio. No dudes en ponerte en contacto para comenzar a trabajar juntos.
Objetivos de la análitica web
La información que podamos recopilar no es útil si está en abstracto. Es necesario llevar a cabo una interpretación de los datos, en sentido estricto, con un buen análisis de los indicadores que estamos recibiendo.

La analítica web sirve para recopilar los datos de comportamiento y las tendencias de los usuarios en la web, con la finalidad de emprender el análisis y la interpretación para mejorar tu sitio.
En este sentido, la analítica web permite a las empresas (o a las agencias que llevan tu marketing digital) medir el desempeño del sitio web y contrastar con parámetros de referencia. La analítica web es útil para (3):
• Conocer con precisión el comportamiento y las decisiones de los consumidores.
• Registrar las tendencias o acciones específicas de los usuarios.
• Establecer el lugar de origen del tráfico de cada página.
• Segmentar de una mejor manera el contenido.
• Lograr un mayor número de conversiones.
Todo lo anterior, en conjunto, es fundamental para que mejores tus estrategias de marketing digital: puedes perfeccionar la experiencia de usuario (UX) para los visitantes o, incluso, evaluar la propia campaña de anuncios que has implementado para tener mejores resultados a futuro (2).
En suma, la analítica web tiene como objetivo extraer todos los datos necesarios para tomar decisiones informadas, evaluar si una estrategia ha sido adecuada o no y, en términos prácticos, saber qué cambios implementar en tu sitio web y cómo hacerlo.
Una de las actividades primordiales de las agencias de marketing digital es, de hecho, presentarle a sus clientes un reporte periódico para que el cliente sepa qué camino se va a seguir.
¿Quieres saber más sobre lo que se espera de los usuarios en una página web?
Te recomendamos leer nuestra guía sobre conversiones en marketing digital.
¿Qué se mide en los sitios web?
Los datos que pueden extraerse de un proceso de analítica web son bastante numerosos, tantos que realmente no existe una sola clasificación estandarizada para agruparlos todos.
Sin embargo, sí hay categorías que pueden establecerse, por ejemplo: datos de la audiencia (número de visitas, según si son nuevas o renovadas, país de origen), comportamiento de la audiencia (páginas visitadas con frecuencia, duración dentro del sitio) o información de la campaña (de qué sitios llegó más tráfico, qué palabras clave resultaron en una visita), entre otras (2).
Es importante estar conscientes de que no todos los datos extraídos por analítica web son útiles para cada caso: esto se debe establecer previo a hacer la recolección e interpretación de los datos.
No obstante, cuando emprendes el análisis, lo más conveniente es saber bien qué quieres lograr. Se puede obtener mucha información, pero buena parte de ella quizá no tenga relevancia con el objetivo del negocio; además hay “métricas de vanidad”, como los likes que se reciben, los cuales no aportan mucho para las ventas en una campaña (4).

Si bien se tratan de buenos indicadores del tráfico en tu sitio web, la analítica debe ir más allá
del engagement. como los “me gusta” o las impresiones de las páginas.
En medio de todas estas métricas, están los llamados KPI (Key Performance Indicators), que son indicadores clave de rendimiento o indicadores principales de desempeño. Los KPI son variables y dependen del objetivo que cada empresa se haya marcado (5).
Lo que buscamos al promocionar cualquier sitio web es que sus usuarios ejerzan algunas acciones, como llenar un formulario, ponerse en contacto, inscribirse, comprar, etc. En función de esto, te mostramos algunos ejemplos de KPI (5):
1. Sitio web de servicios: aquí un objetivo que puede plantearse es la captación de clientes nuevos, mediante el establecimiento de contactos o la solicitud de presupuestos. Puede tratarse de un despacho arquitectónico o de reparación de electrodomésticos.
Algunos KPI para este objetivo son la profundidad de las visitas, es decir, cuántas páginas del sitio se revisaron, la tasa de conversión (cuántas veces se llenó una solicitud), y la de rebote, que se refiere a las visitas que se fueron tras ver solo una página.
2. Sitio web de contenidos: uno de sus objetivos sería conseguir un buen tráfico y lograr que sus usuarios repitan las visitas hasta que se logre la fidelización. Los blogs y portales de noticias son ejemplos de este tipo de sitios.
Los KPI que ayudan con este objetivo son: la tasa de visitantes nuevos, en contraste con las visitas únicas, la profundidad de las visitas y la tasa de conversión, que se refiere a contactos, suscripciones o ventas nuevas.
3. Sitio web corporativo: el objetivo de un sitio de este tipo generalmente es de presencia, a través de difundir las marcas que manejan, además del nombre e historia de la empresa, por lo que es importante que repitan las visitas y se construya la fidelización.
En este caso, algunos KPI importantes serían el tráfico orgánico por SEO, los usuarios recurrentes, la profundidad de las visitas, el número de impresiones y la tasa de conversión, expresada en la cantidad de leads.
4. Sitio web de ventas: el objetivo de estos sitios es conseguir el mayor número de ventas posible. Las tiendas en línea son un caso paradigmático.
Los KPI que resultan de gran relevancia son los ingresos totales por visita, la cantidad promedio por pedido, obtenida con los ingresos totales divididos entre el número de ventas, y la tasa de conversión, que en este caso es el número de ventas por visita.
Estos ejemplos son una pequeña muestra de todo lo que la analítica web puede recopilar para ti. Como ves, los datos son más o menos importantes según el propósito perseguido en el sitio.
Casi el 40% de las personas dejará de interesarse por un sitio web si parece poco funcional o tiene un mal diseño (1).
Recuerda que con estos datos podrás hacer una reorientación (o implementación, en caso de ser la primera vez) de las estrategias de marketing, así como una evaluación objetiva de tu sitio web para saber cómo modificarlo con el objetivo de generar más tráfico y las conversiones que deseas. Es importante tomar en cuenta que no se trata de una receta, sino de una optimización constante a través de la lectura de estos datos.
Claro que para llevar a cabo estos análisis es necesario valerse de ciertas herramientas. En Lluvia Digital contamos con expertos en marketing digital que podrán prepararte informes detallados y acciones a seguir para tu sitio web. Contáctanos para mejorar tu presencia digital.
Herramientas de analítica web
Sin duda, el mundo digital exige que contemos con las herramientas adecuadas para llevar a cabo los procesos de mejora. Cada plataforma de analítica web ofrece funciones específicas que te serán útiles de acuerdo con tus objetivos.

Las plataformas de analítica web permiten realizar la recopilación
y el análisis de los datos que son útiles para tus propósitos.
En el caso de la analítica, son varias las opciones a tu alcance. Aquí te ofrecemos un puñado de ellas (2) (3):
• Google Analytics: la herramienta más usada, gratuita y completa de las herramientas de analítica web.
• Piwik: es similar a la funcionalidad de Google Analytics, esta herramienta de código abierto te permite un control total de la información obtenida.
• Adobe Analytics: en 2009, Adobe compró al líder de analítica Omniture y así pudo ofrecer esta plataforma altamente personalizable.
• CSM Hub: con ella, puedes monitorear el crecimiento de tu sitio web y el avance en tiempo real que tienen los usuarios hasta convertirse en compradores.
• Finteza: es ideal para quienes desean aumentar sus ventas y reducir gastos debido a su enfoque financiero. Asimismo, gestiona todas tus cuestiones publicitarias, paso por paso.
• Ahrefs: esta plataforma te permite descubrir palabras clave valiosas para tu empresa, localizar problemas comunes de SEO y monitorear los perfiles de backlinks.
• Mouseflow: esta herramienta está pensada para quienes desean monitorear con alta precisión el comportamiento de los usuarios en su sitio web por medio de mapas de calor.
• Kissmetrics: si lo que buscas es retener a tu audiencia, esta plataforma es tu aliada. Podrás mejorar tus tasas de conversión, la participación de usuarios y la retención de clientes.
La elección de las plataformas estará condicionada por los datos que quieras obtener y también por un gusto personal, según con la que te sientas más cómodo o te sea más fácil de utilizar.
Para que tu sitio web reciba visitas hay diferentes estrategias, una de ellas es el pago de anuncios. Si quieres conocer más, lee: “Publicidad en google: guía de consulta, tendencias y recomendaciones”.
Pasos para analizar tu sitio web
Ahora que ya sabes lo que es la analítica, las herramientas que te pueden ser de ayuda y las métricas que resultan, te ofrecemos los pasos, de manera general, para llevar a cabo el análisis de tu sitio web (3) (5).
1. A partir de la definición de tu sitio (tienda en línea, blog, página de servicios, etc.), concreta los objetivos perseguidos y, con ello, los KPI o indicadores principales de desempeño.
2. Especifica el tiempo en que se registrará la información. Los datos recabados pueden corresponder a un mes, trimestre o semestre, según lo necesites. Es importante darle tiempo a las acciones para que se vean reflejadas.
3. Decide cuáles herramientas serán las adecuadas para llevar a cabo tu análisis. Esto dependerá de los KPI definidos.
4. Analiza todo el sitio web. Es importante poner atención a todos los detalles, desde su estructura, cantidad de clics, elementos disponibles en cada página, etc. Aquí podrás evaluar el diseño web, la experiencia de usuario, la velocidad de carga, entre otros aspectos.
5. Elige un proceso de medición para recopilar los datos. Los modelos o herramientas más útiles son los logs y tags. Los logs son archivos que toman la dirección IP para identificar a cada visitante. Los tags son más populares, ya que funcionan como etiquetas que se implementan en cada página web y registran los datos de visita e interacción.
6. Agrupa tu contenido para que sea más fácil analizar bloques y filtrar diferentes tipos de URL. Esto es especialmente útil para sitios con mucho contenido, como una tienda en línea. Las páginas pueden clasificarse por productos, categorías y subcategorías.
7. Mide y obtén los informes, este es el paso donde los datos obtenidos se contrastan, se advierten tendencias y se reconocen los patrones de los usuarios.
8. Revisa el informe, analiza las métricas y modifica. El último paso es la culminación de todo el esfuerzo, que implica la interpretación de los datos conseguidos para conocer si los objetivos se están cumpliendo o, en todo caso, advertir dónde puede estar la falla y corregir el rumbo de tu sitio web.

La presentación de informes claros sobre los resultados de la analítica web y las medidas por implementar es uno de los aspectos cruciales de todo el proceso.
Estos son los pasos básicos para llevar a cabo todo lo que implica la analítica web. Es una guía básica con los detalles que debes tomar en cuenta. Aunque parezcan etapas sencillas, la recomendación es consultar a los especialistas en marketing digital.
Consejos para realizar un buen análisis web
Finalmente, te presentamos algunas recomendaciones y buenas prácticas para sacarle el mayor provecho a tu análisis. Esto también involucra la investigación cualitativa y los hallazgos de prueba y error. Los consejos son (6):
• Favorece un entorno basado en datos para tomar decisiones. Tras haber interpretado los resultados y evaluado si se alcanzaron los objetivos o no, decide qué se puede hacer para mejorar o modificar tus KPI. Experimenta con base en los datos obtenidos y prueba diferentes estrategias para alcanzar tus metas.
• Evita reportar únicamente el tráfico. Quedarse con las llamadas “métricas de vanidad” no servirá para la implementación o modificación de estrategias y, por lo tanto, poco impactará en los resultados.
Por supuesto, el tráfico y el número de visitas en tu sitio web importan, pero a veces esto puede ser algo impresionante sin sustancia. De nada sirve conseguir un millón de visitas mensuales, si tus conversiones son escasas. Para eso debes poner atención en los datos más relevantes.
• Evita los reportes demasiado específicos en lapsos cortos. Esto quiere decir que quizá en una semana o un mes se logró algo impresionante, pero se está perdiendo de vista el panorama. Un informe que abarca más tiempo permitirá poner bajo la lupa experiencias enriquecedoras y complejas en torno a tu sitio web.
• Comunícate con claridad. Los reportes siempre se deben elaborar y presentar con detalle, precisión y claridad, para que los avances y retos se muestren correctamente.
La analítica web favorece la investigación cualitativa por medio de la interpretación de datos. No se trata solo de medir por medir, sino de lo que se hace con esta información.
En suma, la analítica web es un proceso necesario para que tu sitio web mejore en todo sentido. Es el punto de partida para lograr que las estrategias de marketing digital cumplan su cometido y, a su vez, el sitio web logre su propósito puntual.
¡Ojo! Una vez que se hayan implementado las modificaciones o se verifique que una estrategia ha sido exitosa, los análisis no se detienen. Estos continúan en tanto el sitio web esté vigente, pues en el ambiente digital, todo está en constante cambio y actualización.
En Lluvia Digital nos apasiona ver crecer a nuestros clientes. Tenemos la experiencia y las herramientas necesarias para ampliar tu presencia en la red y, de esta manera, hacer crecer tu negocio. Contáctanos para pedir tu asesoría y así implementar los procesos correctos en tu negocio.
Si te interesa conocer más acerca de cómo puedes lograr que tu sitio web aparezca en la primera página de resultados de búsqueda, consulta aquí nuestra guía sobre posicionamiento web.
Equipo Editorial Lluvia Digital
Andrés es redactor en Lluvia Digital. Le interesa la literatura, la traducción, la escritura, la edición y otros procesos de comunicación. Puedes encontrar algunas citas que rescata en tumblr
Referencias
1. Kelly Main. 20 Surprisingly Useful Website Statistics Every Business Should Know (en inglés). Fit Small Business, 2020. Consultado el 15 de febrero de 2021.
2. Optimizely. Web Analytics (en inglés). Optimization Glossary, s/f. Consultado el 15 de febrero de 2021.
3. Ana Isabel Sordo. Qué es la analítica web y cómo ejecutarla en tu sitio. Hubspot, 2020. Consultado el 15 de febrero de 2021.
4. Pep Canals. Web Analytics: ¿qué es y cómo aplicarlo en marketing? Cyberclick, 2020. Consultado el 15 de febrero de 2021.
5. Idento. ¿Qué es la analítica web? ¿Para qué sirve? Idento, s/f. Consultado el 15 de febrero de 2021.
6. Usability. Web Analytics Basics (en inglés). Usability.gov, s/f. Consultado el 15 de febrero de 2021.
¿Necesitas asesoría con tu proyecto?
Reserva una sesión gratuita con nuestros expertos.
Deja una respuesta