¿Has pensado en algún producto nuevo, pero tienes poco tiempo para hacer un prototipo? ¿Hay algún proyecto de negocios que esté atascado? ¿Tienes ganas de innovar, pero poco tiempo y presupuesto? Quizá el Design Sprint sea la respuesta a tus problemas.
Si aún no sabes muy bien de qué se trata, esta guía te será verdaderamente útil. ¡Puede que después de leerla te animes a intentarlo!
Aquí aprenderás qué es el Design Sprint, de dónde viene el concepto y qué se requiere, así como los pasos que debes seguir para implementarlo. De igual forma, con toda esta información, podrás evaluar si este método te conviene.
El Design Sprint es un método de cinco pasos esenciales que tiene por objetivo ofrecer una solución concreta y tangible a un problema de negocios.
Por supuesto, esta es una de las muchas rutas que existen para echar a andar un proyecto. Por eso es importante que conozcas sus especificaciones, para que tengas mejores herramientas y decidas si el Design Sprint es para ti.
Hay organizaciones dedicadas a que tu negocio crezca por medio de soluciones en Internet. Si te interesa conocer más sobre las agencias de marketing digital, te recomendamos leer nuestro artículo.
¿Qué es el Design Sprint?
El Design Sprint es una metodología de duración breve, pero intensa, que se usa para dar respuesta a problemas importantes de negocios, sobre todo en el inicio de un nuevo producto o servicio, y para recopilar la retroalimentación de los usuarios (1) (2).
Ideado en principio para validar startups, el Design Sprint se ha extendido para más servicios y productos por sus resultados y el corto plazo de implementación.
En 2010, Jake Knapp, un diseñador que trabajó una década en Google y Google Ventures (GV), la incubadora de Google, comenzó a usar esta metodología y la llamó de esa forma. Knapp trabajó en los equipos de Chrome, Google Search y Google X. Además cofundó Google Meet (1).
El método cobró más relevancia cuando Knapp lo llevó a GV en 2012 y más personas, como Braden Kowitz, Michael Margolis, John Zeratsky y Daniel Burka unieron sus conocimientos para perfeccionarlo (1).
Las características clave del Design Sprint consisten en que es un proceso estricto de cinco días, con un equipo pequeño, pero suficiente para cubrir todo el trabajo, el cual debe estar enfocado en un producto final que será probado por usuarios para obtener retroalimentación o feedback (1) (3).
El método reúne varias prácticas de otras técnicas, como el Design Thinking, el UX Design, el Lean Startup y el Agile, para desarrollar y probar servicios y productos en menos de una semana y con resultados visibles y garantizados (2).

El Design Sprint comprende una metodología que ahorra tiempos y costos,
ofrece soluciones concretas y motiva el trabajo colaborativo y dinámico.
Este método tiene ciertas condiciones para que su efectividad se cumpla. En Lluvia Digital conocemos los retos que conlleva emprender. Entendemos también la importancia de lanzar nuevos productos o servicios, por ello te ofrecemos uno de los pasos clave en la aceleración comercial de tu negocio, que es la consultoría. Da clic aquí para contactarnos y platicar más acerca de tu proyecto.
¿Qué se necesita para implementarlo?
En primer lugar, para que un Design Sprint sea efectivo, se necesita un proyecto por realizar. Más allá de eso, hay ciertos requerimientos para que todo salga bien (2) (3):
1. Un equipo: es muy importante contar con los recursos humanos idóneos, por lo que debe haber una muy buena selección de las personas involucradas. La cantidad ideal oscila entre siete y nueve personas, siendo una de ellas la encargada de liderar el equipo.
El resto debe cubrir distintas áreas: marketing, diseño de productos, especialistas de ventas y, por supuesto, diseñadores y programadores. Quien lidere hará la función de facilitador(a), que explicaremos más adelante.
2. Un espacio: por supuesto, será necesario tener un lugar reservado exclusivamente para el Design Sprint. Lo ideal es una habitación bien iluminada, con pizarrones en las paredes o, en su defecto, rotafolios y pliegos de papel.
3. Útiles de papelería: además de computadoras y tablets, se recomienda tener a la mano notas adhesivas, plumas, marcadores, rotuladores, juegos de geometría, cinta adhesiva, hojas de papel, señaladores y todo aquello que sirva para tomar notas y hacer diagramas o diseños rápidos.
4. Tiempo: necesitas que el equipo sea consciente de que serán cinco días de sesiones intensas y que deberán estar comprometidos a trabajar en el horario convenido (se consideran de 6 a 8 horas), con sus respectivos descansos.
5. Antojos saludables. El asunto de la comida es muy importante: como estarán en un ambiente en el que consumirán mucha energía, deben tener a la mano alimentos prácticos para compensar ese gasto, como frutas, nueces, semillas, galletas, café y té. Por supuesto, ¡no olviden el agua para mantenerse hidratados!

Es importante tener un espacio concreto y reservado exclusivamente para el Design Sprint,
de preferencia con buena iluminación y el mobiliario adecuado para trabajar.
Si cuentas con todos estos elementos, entonces ya tienes lo elemental para hacer tu Design Sprint. Ten en cuenta que la persona que haga de facilitador(a) no se involucrará en los contenidos, pues su función es supervisar el proceso, estar pendiente de los tiempos y conseguir los materiales necesarios, en caso de que hagan falta (3).
Lo ideal (y recomendable) es llevar a cabo tu Design Sprint de lunes a viernes, para tener la semana controlada y una organización clara de tu agenda.
Antes de comenzar, debes verificar que tengas todo esto listo. Asimismo, será necesario armar un brief en el que expongas de manera general el reto y la línea del tiempo, así como agendar a los usuarios que harán el testeo (4). Esto se considera, en algunas ocasiones, como el paso o etapa cero (5).
Ahora que estás listo(a), veamos cuáles son las fases o pasos del Design Sprint, el cual está diseñado para ocupar los cinco días de la semana laboral en desarrollar tu proyecto.
Metodología: el Design Sprint paso a paso
Los cinco puntos, aunque pueden encontrarse con diferentes nombres, corresponden a las siguientes indicaciones: 1) comprender, 2) idear, 3) decidir, 4) realizar el prototipo y 5) probar o testear. Cada uno corresponde a un día de la semana, pero puede ser, según el tipo de proyecto, que unas etapas se traslapen en un mínimo de tiempo.
Para cada etapa hay ciertas acciones particulares que debes cumplir para avanzar de manera responsable con el cronograma y el reto o proyecto (1) (5):
1. Comprensión (lunes): es el punto de partida, aquí tendrás que asegurarte que todos en el equipo están en la misma línea respecto al reto que se ha definido. La idea es que cada integrante pueda expresarse desde su área de expertise, en tiempos determinados y precisos.
En este sentido, todos deben entender las necesidades que supone el reto, así como los usuarios a quienes está dirigido, los competidores, el contexto de mercado y las estrategias pertinentes (4). También se ocupa como un día de investigación.
2. Ideación (martes): una vez que ya se ha presentado el reto y evaluado lo expuesto en el día anterior, el enfoque se orienta a las soluciones. El día comienza con una inspiración de ideas relacionadas con el proyecto.
En esta etapa, no se trata de lanzar las soluciones al mismo tiempo, sino de que cada miembro del equipo trabaje individualmente en sus propuestas de solución, en forma de bocetos. Se valora el pensamiento crítico, no lo artístico. En este sentido, hay una divergencia para generar varias ideas.
Los cinco días son el lapso estricto para hacer que el Design Sprint funcione. ¡No hay lugar para la procrastinación!
3. Decisión (miércoles): para este día ya tendrás muchas soluciones, creadas por cada integrante. Aquí toca que cada uno exponga sus ideas, se critiquen y elijan la más viable, es decir, la que represente una mejor solución.
Si en el día anterior hubo una divergencia, ahora tendrán que converger para encontrar y apoyar una ruta. Una vez hecho esto, se le da forma y detalle, generalmente a partir de los bocetos, para conformar una storyboard o guion gráfico.
4. Realización del prototipo (jueves): para construir este, debes tomar en cuenta únicamente lo que se va a testear. Se trata de dar el paso del storyboard al prototipo. Sí, un día puede parecer poco tiempo, pero recuerda que te vas a enfocar en la usabilidad o funcionalidad, y no en lo estético.
Esta fase puede ser complicada, pero recuerda que las decisiones ya se tomaron en los días pasados, y se trata solamente de trabajar y aplicar, y no tanto de cuestionar. Lo mejor será asignar una tarea a cada integrante. También debes planear la entrevista que se hará a los usuarios.
5. Prueba o testeo (viernes): esta etapa, la de validación, llega después de cuatro días de arduo trabajo; y es justo que para entonces puedas poner a prueba la solución que idearon para el reto.
La idea es presenciar la interacción de los usuarios con tu producto y recibir la retroalimentación o feedback directamente. Una entrevista o encuesta tras usar el artículo te servirá también para aprender de aquello que no funcionó. Al final del día, podrás hacer un balance de lo que salió bien y lo que no se cumplió.
Tras estos cinco pasos, lo que sigue es dar un cierre con una recapitulación. El equipo se reúne, y se presentan los resultados y observaciones del facilitador o facilitadora. Así, se valoran los hallazgos, las limitaciones y, cuando sea necesario, se planean los siguientes pasos.
Como puedes ver, el Design Sprint es un método bastante riguroso y bien articulado. La exigencia y la capacidad de adaptación demandan que tu equipo se conforme no solo de especialistas, sino de personas comprometidas y proclives al trabajo en equipo.
Para que el Design Sprint sea efectivo, debes implementarlo con rigor y seleccionar con atención el equipo que va a trabajar con este método.
Al final, el Design Sprint está pensado para dar con una solución articulada y bien hecha en el menor tiempo posible, como parte de un reto de negocios. Para Google Ventures ha sido todo un hit de innovación estratégica en la evaluación de productos y startups (1).
En Lluvia Digital, le sacamos provecho a todas las estrategias, especialmente las digitales, que serán muy útiles para tu negocio. Aprovecha que estás a un solo clic de distancia para recibir una asesoría al respecto. De esta forma, implementaremos el mejor plan de crecimiento para tu empresa.
El COVID-19 ha impactado profundamente en varios aspectos de la vida y, por supuesto, en los negocios también ha tenido efecto. Por eso te recomendamos leer nuestro artículo sobre estrategias de marketing digital pospandemia.
¿Es para mí el Design Sprint?
Quizá la duda que ahora tengas está relacionada con los proyectos que pueden beneficiarse de esta metodología. En realidad, si no le temes a la innovación y cuentas con un equipo adecuado, es un método que puedes probar.
El Design Sprint es una respuesta para quienes buscan innovar y desarrollar un producto basado en su funcionalidad, con una restricción temporal, así como probar un prototipo con los clientes potenciales (2).

El Design Sprint pretende acortar el camino en un proyecto, mediante un atajo
que te lleva de la idea al aprendizaje. Fuente: Autentia.
En este sentido, se recomienda ampliamente para proyectos de alto riesgo, es decir, que requieran mucha inversión económica y de tiempo, para retos con un deadline muy cercano o para aquellos negocios que, por alguna razón, se han quedado atorados (3).
Al trabajar con este método, se pretende acortar la curva de aprendizaje. Lo que un proceso normal conlleva para avanzar en la idea, el desarrollo, lanzamiento y aprendizaje, con el Design Sprint se crea un atajo provechoso.
Por supuesto, hay algunas ventajas al usar esta técnica, así como consejos que, si los sigues, acrecientan las probabilidades de que tu reto se resuelva de manera exitosa.
Beneficios y consejos
Es importante tener en cuenta que el Design Sprint no asegura por sí solo el éxito, pero si se implementa correctamente, trae consigo algunas ventajas importantes. Te hablaremos de algunas de ellas y te ofreceremos algunas recomendaciones puntuales.
Un primer beneficio está en la simplicidad del método en contraste con retos complejos de negocios. El enfoque colaborativo permite que encuentres soluciones, desde varias perspectivas, a problemas complicados en un lapso corto (6).
Otra ventaja es la rapidez. Se dice que el tiempo es oro y en los negocios, esta sentencia es especialmente válida. Con el Design Sprint se motiva un proceso rápido para poner a prueba una idea y validarla (6).
El riesgo financiero es menor. Al tratarse de un tiempo corto para producir un prototipo efectivo, el presupuesto se reduce y así es más fácil tomar decisiones posteriores, sin una pérdida importante. Otro beneficio es que motiva el trabajo colaborativo y es un método efectivo para hacer interactuar a personas de distintas áreas (6).
Un Design Sprint bien implementado incrementa las probabilidades de que tu propuesta de solución del producto o servicio que trabajes sea todo un éxito.
Otra gran ventaja es su enfoque en la usabilidad. Que haya una retroalimentación directa de clientes o usuarios potenciales motiva la inversión para el desarrollo del producto. Finalmente, no olvidemos que el Design Sprint es una técnica meticulosamente organizada que evita discusiones sin final, así como la falta de orden (6).
Respecto a las recomendaciones, podemos decirte que, en primer lugar, se deben definir bien las reglas específicas. Estos consejos pueden serte de ayuda:
• Apégate al tiempo, no dejes que esos cinco días se extiendan y tampoco que se acorten. En general, seguir los pasos día con día crea un entorno de productividad y ofrece el tiempo exacto para alcanzar la solución del reto.
• Antes de empezar el Design Sprint, documéntate bien para no perder tiempo el primer día, anota todo lo esencial del problema y arma un brief que los participantes deberán revisar antes del arranque.
• Adapta bien el espacio y asegúrate de que haya mobiliario suficiente para que cada participante pueda trabajar cómodo y de manera individual. ¡Deja que el facilitador haga su trabajo! Esto es, que consiga lo que hace falta y esté pendiente del tiempo transcurrido.
• Los mails serán muy útiles. Día a día, el facilitador podrá enviar a los participantes un resumen de la etapa o fase, darle cierre o decidir, en caso de que suceda, cuánto tiempo se dará para eso al siguiente día.
• ¡Coman bien y tomen muchos líquidos! Este consejo parece muy básico, pero no deja de ser importante. Una buena alimentación e hidratación, así como descansos programados, son elementos clave para un mejor rendimiento y, con ello, óptimos resultados.
El enfoque en los usuarios cada vez es más importante para muchas empresas. Si te interesa el tema, no dejes de leer: “¿Qué es el UX? Guía de recomendaciones y tendencias”.
Finalmente, recuerda que no todo Design Sprint culmina en éxito. Sin duda, es una herramienta que te facilita muchas cosas y te ahorra tiempos y costos, pero no puede asegurar que todo salga perfecto. No te desanimes si así sucede, quizá en otra oportunidad, el método te ayudará a que logres resultados mucho más satisfactorios.

Tener un buen equipo de trabajo es clave en un Design Sprint.
El enfoque colaborativo permite que en poco tiempo se obtengan resultados increíbles.
El Design Sprint es uno de varios métodos que utilizan las empresas de innovación en la actualidad. En Lluvia Digital nos gusta estar informados de las tendencias y las estrategias digitales que cambian velozmente. Acércate con nosotros para ofrecerte soluciones concretas a tus necesidades comerciales, ¡contáctanos y comencemos a trabajar juntos!.
Equipo Editorial Lluvia Digital
Andrés es redactor en Lluvia Digital. Le interesa la literatura, la traducción, la escritura, la edición y otros procesos de comunicación. Puedes encontrar algunas citas que rescata en tumblr
Referencias
1. GV. The Design Sprint (en inglés). GV, s/f. Consultado el 3 de febrero de 2021.
2. Design Sprint. What is a Design Sprint? (en inglés). Design Sprint Org, s/f. Consultado el 3 de febrero de 2021.
3. Marta Falcón. Qué es Design Sprint y cómo resolver problemas rápido (video). YouTube, 2018. Consultado el 3 de febrero de 2021.
4. Gustavo Andres Brey. Introducción a Design Sprint en 5 minutos (video). YouTube, 2017. Consultado el 3 de febrero de 2021.
5. Nicole. Qué es Design Sprint: paso a paso para validación de producto. Platzi, 2018. Consultado el 3 de febrero de 2021.
6. David Woźniak. 5+ Benefits of Product Design Sprint To Your Business and Your Digital Product (en inglés). Netguru, 2019. Consultado el 3 de febrero de 2021.
¿Necesitas asesoría con tu proyecto?
Reserva una sesión gratuita con nuestros expertos.
Deja una respuesta